BIENVENIDOS A NUESTRO BLOG

Este blog ha sido creado por el Departamento de Danza Contemporánea del Conservatorio Profesional de Danza Reina Sofía de Granada. Va dirigido al alumnado de nuestro Centro, particularmente al alumnado de danza contemporánea. Su objetivo es ofrecer orientación profesional y formativa, así como el acceso a recursos didácticos. Esperamos que os sea útil.


DÍA INTERNACIONAL DE LA DANZA



__________HISTORIA GENERAL DE LA DANZA

__________HISTORIA DE LA DANZA CONTEMPORÁNEA


__________C.P.D. REINA SOFÍA DE GRANADA


__________CLASES MAGISTRALES

ESPECTÁCULOS / AGENDA

2. LOS PIONEROS. PRIMERA GENERACIÓN.

Loïe Füller
Isadora Duncan
Ruth St. Denis
Ted Shawn


LOÏE FULLER. "No bailamos historias, bailamos sentimientos"
Por Pila Mohedano García.

LOÏE FULLER (Illinois 1862-1928 Niza). Bailarina, actriz, productora y escritora estadounidense.

Loïe Füller
Nacida en Illinois en 1862 adquirió gran fama al concentrarse en los efectos visuales, utilizó tejidos que flotaban y luces multicolores. Se le consideraba una bailarina autodidacta. En 1892 viajará a Europa y se convertirá emblema de la época seduciendo al mundo artístico y literario, será la musa de la Belle Epoque. Fuller, antes que nada, es un fruto perfeccionado del espíritu del modernismo decimonónico, mezcla audaz de afición  y entusiasmo. Su entidad reside precisamente en su acusada personalidad en un contexto tremendamente mudable, sometido a corrientes y vaivenes de gusto precipitados.



Método
Loïe Fuller  explorará los efectos producidos por la manipulación de telas bajo la luz. Utilizará el movimiento como medio más que como fin. Este, el movimiento será la visualización del espacio: interacción cuerpo/espacio, y ese cuerpo se mostrará transformado, camuflado.. De formación autodidacta, difiere enormemente de otras bailarinas por su virtual ausencia de virtuosismo, lo que no quiere decir que su método carezca de trabajo, al contrario, toda la fuerza de su estilo reside no tanto en sus evoluciones corporales como en lo que las rodea: una puesta en escena muy cuidada, básicamente sustentada en el novedoso trabajo con la luz.  Esta aparente ausencia de virtuosismo, en el sentido convencional del término, presenta una serie de características de estilo, que se traducen en una estética codificada. Utilizará la acción escénica de un modo pluridisciplinar. La escena despojada,  caja negra y luz. Como pionera, pues, el trabajo de Loïe Fuller presenta una sugestiva simplicidad, que básicamente puede reducirse a tres elementos constantes, codificadores de su estilo: la luz, el color y el movimiento, a los que cabría añadir un cuarto: la música; es decir: iluminación, paleta cromática y dinamismo. Estos tres elementos esenciales, interrelacionados en el espacio, adquirían entidad propia en un todo uniforme que Fuller entendía como traducción emotiva de una música determinada, preexistente, especialmente del repertorio clásico, con predilección por la música del romanticismo. Se trataba de expresar por medio del movimiento corporal -debidamente sublimado por las finas telas de sus ultraligeros trajes al vuelo- una serie de sensaciones profundas, inefables, que, bajo los efectos de la iluminación -dramatizados por el cromatismo oportuno-, conferían a su danza un carácter auténtico, de puro espectacular y vigoroso, casi expresionista en su más último sentido. Su temática será el mundo animal, vegetal y los cuatro elementos.
Trayectoria
Trabajo en Europa donde creó cerca de 130 danzas. Sirvió  de modelo para retratos de los artistas franceses como Tolouse Lautrec y Auguste Rodin el cual dijo: “Loïe Fuller ha abierto una nueva vía al arte del porvenir. Ha despertado la grandeza de la Antigüedad. Su talento será imitado y su creación volverá a ser realizada, pues ha sembrado efectos, luz y puesta en escena, y todas esas cosas serán estudiadas eternamente.”  También fue reconocida por los científicos franceses por sus teorías sobre la iluminación artística.
Debemos valorar positivamente el esfuerzo de la autora por trascender un medio más o menos decadente, más o menos agotado. La llamada de la modernidad se tradujo, a través de su infalible instinto teatral, en un producto tan original como bello sin paliativos. La condición efímera, perecedera del espectáculo, minimizó hasta cierto punto sus repercusiones en el tiempo. Pero su influjo ha sido tan poderoso que todavía hoy se puede detectar en cualesquiera producciones artísticas, rastros del trabajo de Fuller.

Sus principales Danzas son: 
Danza de Lys (1897), efectista y de formas ondulantes.
Danza Serpentina (1892), a modo de espiral. 
En el fondo del mar (1906)
Tragedia de Salomé (1907), pantomima trágica.
Ballet de la luz (1908)

Vídeos:

DANZA SERPENTINA

Bibliografía
Allemany Lázaro, M.J (2012): Historia de la danza II. La danza moderna hasta la Segunda Guerra Mundial. Valencia. Piles.

ISADORA DUNCAN.

Por Pila Mohedano García.

ISADORA DUNCAN ( California 1877- 1927 Niza). Bailarina y coreógrafa estadounidense.

Isadora Duncan
Isadora Duncan nació en la ciudad californiana de San Francisco, donde habían llegado sus padres como inmigrantes desde Irlanda. Su madre, Dora Duncan era profesora de piano y daba lecciones para sustentar a la familia.A la edad de once años, Isadora Duncan abandonó sus estudios en el colegio y se une a su hermana Elizabeth para trabajar ella también en la escuela de danza con los más pequeños. Predominaban en las lecciones    musicales Mozart, Schubert y Schumann, que tuvieron una indiscutible influencia en el posterior desarrollo artístico de Isadora. Isadora era una niña solitaria y retraída que solía jugar en la playa mientras observaba el mar. Su fascinación por el movimiento de las olas sería el germen de su arte en los años posteriores. La niña Isadora imaginaba entonces movimientos de manos y pies que acompañaban a las olas de la bahía de San Francisco, y que serían el origen de su peculiar estilo en la Danza. Tuvo una vida personal tan poco convencional como la expresión de su arte, y vivió siempre al margen de la moral y las costumbres tradicionales. Se casó ya en la madurez con el poeta ruso Serguéi Esenin, 17 años más joven que ella, pero el carácter violento de éste y su adicción al alcohol dieron al traste con el matrimonio. Isadora  tuvo dos hijos, uno con el diseñador teatral Gordon Craig y otro después con el empresario de Paris Singer. La vida privada de Isadora no estuvo nunca exenta de escándalos, ni tampoco de tragedias. La más espantosa fue ciertamente la muerte de sus dos hijos Deirdre y Patrick, que se ahogaron en un accidente en el río Sena en París, en 1913, al caer al agua el automóvil en el que viajaban junto a su niñera. Isadora Duncan murió en un accidente de automóvil en Niza (Francia), la noche del 14 de septiembre de 1927, a la edad de 50 años. Murió estrangulada por la larga chalina que llevaba alrededor de su cuello, cuando esta se enredó en la llanta del automóvil en que viajaba. 

Método

 Su  innovadora técnica se caracterizó por movimientos libres, fluidos y cargados de pasión, dieron fin a la rigidez del ballet clásico y han sido las bases para la danza contemporánea del siglo XX. Su estilo de danza era completamente nuevo y rompía con la rigidez del ballet clásico, además de utilizar música de concierto, que originalmente no había sido compuesta para ser bailada. Isadora, fue una de las pioneras en su ramo y alcanzó la perfección siendo su propio maestro, en el que para ella, el cuerpo debía ser translúcido para proyectar el alma y el espíritu. Sus enseñanzas y personalidad son ahora parte importante del desarrollo de la danza.
Analizó la esencia libre de su  arte y los principios personales que lo rige. Su fuente de inspiración fue la naturaleza.  Pensaba que el movimiento proviene de la forma a modo de inspiración, no de imitación. Le daba vital importancia al  pulso de la tierra ya que la ley de la gravedad compone el ritmo de la danza. Estudiaba la correspondencia entre el movimiento y los cuatro elementos y tenía una gran conciencia de la pureza del cuerpo y la libertad. La danza como liberación del cuerpo femenino.
La danza de Isadora es instintiva, todo es intuición aunque jamás improvisa en escena, todo está cuidado y preparado. Le da gran importancia a la respiración y el origen del movimiento se halla en el plexo solar, dándole así importancia al torso y a los brazos. 
“Isadora plasmará un juego entre el abandono y la resistencia. Estará influenciada por Delsarte, utilizará la gravedad como medio de expresión, el ritmo y el peso del cuerpo.Dará importancia a la emoción y sentará las bases de la Danza Moderna por la liberación de los códigos convencionales del cuerpo”.
Sus principales Danzas son:
1ª Etapa. Correspondencia entre música y gesto: Preludio de Chopín, Ifigénia de Gluck  y 7ª Sinfonía de Beethoven.
2ª Etapa. Movimiento más carnal: Valses de Brahms, Bacanal de Brahms Orfeo de Gluck.
3ª Etapa. Gesto más interiorizado. Asimila la muerte: Ave María de Schubert, Sinfonía inacabada.
4ª Etapa: Contenido político: Marsella.

Trayectoria
Isadora, después de abandonar sus estudios, ya adolescente, se mudó con su la familia  a Chicago, donde estudió danza clásica. Perdieron todas sus posesiones en un incendio y se trasladaron nuevamente, esta vez a Nueva York, donde ingresó en la compañía de teatro del dramaturgo Augustin Daly.  En los albores del siglo, convence a su madre y a su hermana para que la familia emigre a Europa. Las Duncan se asientan al principio en Londres y posteriormente en París, donde se relacionará con los artistas de la época (Rodin, Loïe Fuller, Ruth S.Denis). Después viajará a Grecia y en 1905 Rusia. Simpatizó con la revolución social y política en la nueva Unión Soviética por lo que en 1922 se trasladó a Moscú. Su fama internacional llamó la atención y dio la bienvenida a la efervescencia artística y cultural del nuevo régimen. El fracaso del gobierno ruso para que cumpliera las promesas extravagantes de apoyo para el trabajo de Duncan, junto con las condiciones espartanas de vida del país la enviaron de vuelta a Occidente en 1924. Anteriormente en 1913 actuó en Francia  y Alemania. En 1914 abre escuela en París. En 1915 en Ginebra. En 1917 hará una gira californiana.  En 1921 actuará en Holanda, Londres, Bruselas. En ese mismo año en Moscú abrirá la Escuela estatal rusa. Volverá a Europa debido a las difíciles condiciones de vida. En 1922 actuó en Chicago, Kansas City, Bostón, en el 23 se despide en el Carnegie Hall.  En 1925 llega a París y en 1926 se instalará en Niza donde abrirá un estudio de danza llamado “Studio D’Isadora Duncan”, cerca de éste fue donde Isadora encontró la muerte.

Vídeos

Bibliografía
Allemany Lázaro, M.J (2012): Historia de la danza II. La danza moderna hasta la Segunda Guerra Mundial. Valencia. Piles.
Duncan Isadora. Mi vida


RUTH SAINT DENIS. La primera dama de la danza americana.
Por Alberto Huetos Izquierdo.


RUTH SAINT DENIS. (Netwark, New Jersey 1879-1968 Hollywood). Bailarina, coreógrafa y pedagoga estadounidense.

Ruth St. Denis
Su infancia transcurrió en la granja familiar donde disfruto de un entorno natural que describiría en su biografía como una realidad mágica. Su madre seguía la doctrina teosófica, basada en la creencia en la reencarnación, en la búsqueda del conocimiento en la sabiduría de los antiguos, que incorpora ideas de las culturas india y egipcia y busca el equilibrio entre ciencia y religión. Estas convicciones tuvieron influencia tanto en la vida personal como en el desarrollo de la carrera artística de Ruth Dennis. También a través de su madre tuvo el primer conocimiento sobre Delsarte a través de un libro donde se mostraban los ejercicios que hacía reproducir a su hija. Más tarde junto a Ted Shawn estudiarían los principios delsartianos para aplicarlos a la danza. Siendo joven, Ruth Dennis presenció una representación de Genevieve Stebbins que le impresionó por su teatralidad, los movimientos fluidos y el aura de espiritualidad. Recuerda que “se movía como un ángel, como una deidad. Nunca he visto nada como ella…me dije, o más bien mi espíritu dijo, no mi mente viéndola a ella, algo adentro me dijo, esa es la manera como quiero bailar”. 

En 1898 fue contratada en la compañía del director teatral, productor y dramaturgo David Belasco. Es en este momento donde Ruth Dennis adopta el nombre artístico de Ruth Saint Denis. Según Ted Shawn fue en una gira con la compañía en 1904 en Buffalo, Nueva York, buscando una pensión, cuando casualmente Saint Denis vio en un escaparate un cartel de cigarrillos con la imagen de la diosa egipcia Isis, causándole tal impresión que desde entonces cambió su vida, pensando que eso es lo que quería ser: una poderosa diosa, un símbolo de lo infinito, el alma de las personas, y no la mujer intrigante y malvada o la cortesana, roles muy frecuentes en las representaciones escénicas de la época. Desde ese momento puso todo su empeño para llevar a término su propio proyecto artístico inspirado en las culturas orientales. Estudió sobre la cultura egipcia, leyendo todo lo que encontraba sobre el tema y visitando museos durante sus giras con Belasco. Ideo la coreografía Egyta, pero los problemas de financiación no le permitieron por entonces llevarla a escena. También fue atraída por la India viendo una atracción en Coney Island. En este asunto le instruyó más tarde Mr. Edmund Russell, experto en cultura indú. En enero de 1906 presentó Radha en el Nueva York Theater Roof abriendo camino a su carrera como coreógrafa. Consolidó su éxito en una gira europea financiada por Isabella Stewart Gardner entre 1906-1909.  Realizó giras por los Estados Unidos y acercó una nueva forma de entender la danza a un amplio espectro de publico. Egipto, la India, Japón y otros países inspiraron las creaciones de St. Denis, entre ellas Radha, La Cobra, el Incienso, el Yogi, El estanque de loto, El jardín de Kama, Egypta, O-mika, o Bakawali.

En 1914 conoció a Ted Shawn con quien se casó ese mismo año. Juntos crearon un año más tarde la Denishawn school en Los Ángeles, California, siendo pionera en su época en la formación de bailarines, y simultáneamente la compañía Denishawn dancers. En su compañía y escuela se formarían las figuras más destacadas de la segunda generación de la Modern dance americana: Doris Humphrey, Martha Graham y Charles Weidman.
La relación profesional y personal de Denis y Shawn perduró hasta 1930. En 1938 Denis creó el programa de danza de la Adelphi University.


Denishawn school of dancing and its related arts

En 1915, St. Denis y Shawn abren la Denishawn School of dancing and its related arts en Los Angeles, que estará activa durante una década y tendrá filiales en importantes ciudades del país. La enseñanza impartida en la escuela es ecléctica y no académica, en tanto que se estudian diversos estilos y técnicas como son la expresión basada en el sistema delsartiano, la danza creativa, las danzas griegas, las danzas orientales, danza española, el ballet (con pies descalzos), la euritmia,  o clases de piano. Buscan una formación amplia y diversa en la que uno de los motores es el desarrollo de la imaginación a través de la búsqueda y la investigación, que a su vez permite afianzar la personalidad y la autonomía de cada uno de los bailarines. No es casual que de la escuela surgieran tres de las figuras más destacadas de la danza moderna: Martha Graham, Doris Humphrey y Charles Weidman, los cuales siguieron caminos distintos y desarrollaron sus propias técnicas, pilares de la danza moderna.


Dance Departament of Adelphi University

El Departamento de danza de la Universidad de Adelphi fue fundado en 1938 por Ruth Saint Denis, siendo uno de los primeros programas de danza instaurados en las universidades norteamericanas.
Tras la separación profesional y personal con Ted Shawn no siguió un buen periodo para la St. Denis. En la última mitad de los años 30 el panorama dancístico estaba cambiando y la nueva generación denominada the modern dance o new dance, surgida en parte de su escuela, tomaba el relevo. Ella continuaba creyendo en la danza como expresión de la espiritualidad y la religión a través de danzas de inspiración oriental, pero la interpretación de sus personajes, las poses con clara influencia delsartiana, y los vestuarios recargados y pomposos dejaron paulatinamente de tener interés. 
St. Denis dejó de bailar en grandes eventos pero continuó ofreciendo representaciones e impartiendo clases para un grupo reducido de adeptos, siempre con su perspectiva religiosa. Entre los estos alumnos se encontraba Paul Dawson Eddy, Presidente del Adelphi College, y su esposa Isabel Eddy. En 1938, Eddy le ofreció a Denis dirigir un departamento de danza al margen del Departamento de Educación física en Adelphi en el que la enseñanza de la danza moderna y oriental integrará la fe y expresión religiosa. Ella lo llamaría el Templo de la Danza Divina, en el que se aprendería y practicaría el mensaje de los profetas. Sólo estuvo durante dos años al frente del departamento pero mantuvo la relación con la Universidad hasta los últimos años de su vida. 

Ruth St. Denis es considerada una de las pioneras de la danza moderna. Contribuyó a que la danza fuese un arte independiente desligado de los espectáculos de variedades y entretenimiento del momento.La Denishawn School fue pionera en ofrecer una formación enfocada a la danza. 


Estilo y legado


  • Sus danzas unían el exotismo y espiritualidad que captaría el interés del público de la época.
  • Se inspiró en culturas de otros países (como Egipto, la India y Japón): en su religión, filosofía, tradiciones, rituales, vestuario, danzas y músicas, que se transformarían en el vehículo de una profunda expresión espiritual.  
  • Definió una nueva forma de danza, como arte independiente y serio, desligado del espectáculo de variedades o vaudeville.
  • Utilizó el movimiento fluido a través de todo el cuerpo, especialmente del torso, en oposición a la rigidez del bailarín clásico.
  • Con sus giras difundió una nueva danza a un amplio público.
  • Fundó la Denishawn school, la primera escuela que proporcionó una verdadera formación dancística.
  • Abordó, junto con Shawn, una utilización de la música desligado de la emoción, es decir, no se dejaban llevar por las emociones que les inspiraba la música, e intentaron  buscar un tratamiento más “científico” que llamaron visualizaciones musicales. En ellas partían de la abstracción del movimiento sin basarse en un tema, una emoción, una estructura dramática o narrativa, sino en la cinética, el movimiento libre y el ritmo. También fueron de los primeros en crear piezas sin acompañamiento musical.
Bibliografía

Shawn, T. (1920). Ruth St. Denis: Pioneer & Prophet. Being a history of her cycle of oriental dances. Vol. I. John Henry Nash. San Francisco. 
Baril, J. (1977). La danza moderna. Técnicas y lenguajes corporales. Paidós. Barcelona. 
Weber, J. (2009). The Evolution of Aesthetic and Expressive Dance in Boston. Cambria
Hecht, T. (2012) Ruth St. Denis (1879-1968). America’s Divine Dancer. Dance Heritage Coalition. http://www.danceheritage.org/OLDSITE/


TED SHAWN. Padre de la danza moderna americana.

Por Alberto Huetos Izquierdo.


TED SHAWN (Kansa City 1891-1972 Orlando). Bailarín, coreógrafo, pedagogo, empresario y escritor norteamericano. 

Ted Shawn
Su labor como pedagogo sentará las bases de la danza moderna americana. Fue quien trasladó las teorías de Delsarte a la danza y formó a las figuras más destacadas de la segunda generación. Sus discípulos, entre los que se encuentran Martha Graham y Doris Humphrey, alcanzarían un mayor reconocimiento en la historia de la danza, sin embargo, no hay que olvidar la influencia directa que Shawn ejerció sobre ellos, y que por esta razón, es considerado pionero y figura clave en el desarrollo de la danza moderna. 

Comenzó en Denver los estudios de teología pero los tuvo que interrumpir cuando contrajo la difteria. Para mejorar la disfunción muscular provocada por la enfermedad le aconsejaron la práctica de la danza, experiencia que marcaría el rumbo de su vida dedicándose por completo a este arte, que por entonces no contaba con el reconocimiento social como una actividad artística, seria e independiente. Aunque abandonó sus estudios de teología, la religión siempre estuvo presente en su danza: Shawn estudió el sistema delsartiano que integra religión y ciencia, y se unió profesional y sentimentalmente a Ruth St. Denis de quien dijo que era su alma gemela al compartir con ella que la danza es una forma de expresión religiosa, una manifestación de la espiritualidad. 

En 1913 comenzó su carrera como bailarín tras conocer a Norma Gould participando en unas sesiones de té y danza. Estudió durante unos meses con Mary Perry King, y descubrió que fue alumna de Henrietta Hovey, con quien estudiaría a partir de 1915 durante cinco años. En 1914 conoció a Ruth St. Denis, con quien se casó ese mismo año. Juntos crearon un año más tarde la Denishawn school en Los Ángeles, California, siendo pionera en su época en la formación de bailarines, y simultáneamente, la compañía Denishawn dancers. Su colaboración perduró hasta su separación en 1930.

Tras su ruptura con St. Denis, Shawn compra una granja en Massachusetts en 1931, la Jacob’s Pillow, que será su sede de investigación y trabajo hasta 1939, cuando se vende y pasa por varios propietarios hasta que se convierte en una Universidad de danza que dirigirá el propio Shawn, y junto con el Jabob’s Pillow Dance Festival. En el periodo comprendido entre 1933 y 1940 crea una compañía compuesta exclusivamente por hombres que va adoptando distintos nombres, Group Dance for Men Dancers (1930-33); Ted Shawn and his Ensemble fo Men Dancers (1933-40); Ensemble for Stars Men Dancers (1940). 

En su labor como escritor cuentan The American Ballet (1926), Gods who dance (1929), Fundamentals of a dance educación (1937), Every little movement: a book about François Delsarte (1954).


Principios y legado


  • Pionero de la danza moderna en EEUU, y maestro de las figuras más destacadas de la primera generación.
  • Traslada los principios delsartianos a la danza. 
  • Se posiciona igualmente en contra de los espectáculos de variedades en los que abundan las acrobacias y no tienen más objetivo que el entretenimiento.
  • Para él la danza es una expresión de la espiritualidad humana.
  • Crea junto Ruth St. Denis la primera escuela educativa de danza.
  • Revaloriza la figura masculina en la danza creando obras exclusivamente para hombres.
  • Se interesó por la cultura nativa americana y expresó la importancia de preservar las danzas de los aborígenes indios. Según él, el hombre primitivo experimento el éxtasis a través de la danza a causa de que era penetrado y poseído por Dios, otorgándole así poderes mágicos. A partir de esta experiencia la danza ocupó un lugar en la liturgia religiosa superando las supersticiones anteriores a la religión. Por otra parte, aboga por una danza nacional, con un carácter y características propiamente americanas. Para ello fija su atención ademas de en la citada cultura india, en las danzas y ritmos afroamericanos, y otros temas con identidad nacional.
  • Para él, el bailarín/a no debe convertirse en una imitación de su instructor, sino que a través del estudio de los principios delsartianos debe adquirir su propia personalidad y manera de expresarse
  • Abordó, junto con Denis, una utilización de la música desligado de la emoción, es decir, no se dejaban llevar por las emociones que les inspiraba la música, e intentaron  buscar un tratamiento más “científico” que llamaron visualizaciones musicales. En ellas partían de la abstracción del movimiento sin basarse en un tema, una emoción, una estructura dramática o narrativa, sino en la cinética, el movimiento libre y el ritmo. También fueron de los primeros en crear piezas sin acompañamiento musical.


Shawn, T. (1954). Every Little Movement. A book about Delsarte. Dance Horizons. Princeton Book Co.
Baril, J. (1977). La danza moderna. Técnicas y lenguajes corporales. Paidós. Barcelona. 
Weber, J. (2009). The Evolution of Aesthetic and Expressive Dance in Boston. Cambria
Scolieri, P.A. (2012) Ted Shawn.  Dance Heritage Coalition.
http://new.danceheritage.org/html/treasures/shawn_essay_scolieri.pdf